CULTIVACION DEL FRIJOL
Las labores
culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo
productivo, son todo tipo de labores que permiten la óptima
germinación, plantación o sembrado, desarrollo y cosecha del
producto final, tanto así como la preparación del mismo para su
comercialización.
Si bien, en teoría
todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para
el cultivo no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen
aparejadas desventajas que no se tienen en cuenta al momento de
realizarlas( ejemplo: regar con agua de alta concentración salina,
poda indiscriminada, etc). Es por este tipo de factores que la
personas que vayan a realizar la labor, estén bien capacitadas para
la misma.
Labores
culturales
Labores culturales
generales son las que se aplican a todas las especies, cualquiera sea
la forma en que se las cultive, salvo algunas excepciones.
Ellas son:
Descortezado:
es
la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a formar
cortezas duras( planchado), y cuya finalidad es romper la costra
superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien
destruir la capilaridad evitando de ese modo la exagerada
evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de
dientes, tablón, rastrillo, etc.
Carpida:
es aquella
operación que se realiza a una profundidad variable(depende del
cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover
la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el
contenido de aire y la meteorización necesaria para activar las
reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias
orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de
elementos cortantes dispuestos mas o menos verticalmente, ya sean:
Manuales:
escardillo, capines, zapas, etc.
De tracción
mecánica o animal: carpidores, cultivadores, etc.
Escardillado:
Similar a la
carpida, este se hace a menor profundidad (de 4 a 8 cm). En suelos
sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad,
en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a
secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas
que en la carpida.
Aporque:
Es
cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de:
Dar a la planta
mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz para favorecer
el anclaje de las raíces.
Favorecer el
desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla, ajo,
remolacha, etc.
Favorece el
blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc.
Proteger las raíces
y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas (manual), aporcadores de
doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción).
Raleo:
se
realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una
densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la
superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos,
zapines y en lotes mas extensos se utilizan rastras de dientes.
Control
de plagas
Control de malezas:
compiten con el cultivo en el consumo de nutrientes, luz y agua.
Ocasionan inconvenientes en la cosecha.
Las malezas por
estar mejor adaptadas, se difunden y multiplican con facilidad,
resisten más las adversidades climáticas.
Para el control de
malezas hay distintos métodos, ellos son:
Físico:
- Desmalezado manual: se realiza con escardillos, azadas, palas y zapines.
- Desmalezado mecánico: cultivadores y rastras se los emplea para controlar malezas anuales y perennes en terrenos de cultivo o antes de la implantación. La elección del implemento depende del cultivo, especie y estado de la maleza y tipo de suelo.
- Coberturas con paja, polietileno, impide el crecimiento de la malezas. La quema de rastrojo no se recomienda por la materia orgánica que se pierde.
Biológico: consiste en controlar malezas por otros organismos(insectos, hongos, bacterias y plantas).Químico: se realiza con el uso de herbicidas que matan o impiden el crecimiento de la maleza. Hay que tener en cuenta que los herbicidas selectivos controlan determinadas malezas, depende de cada producto y dosis empleada. - Tratamiento residual sobre suelo:
- Tratamiento sobre el follaje:
Tratamiento
pre-emergencia: el herbicida se aplica en el cultivo después de
haberlo sembrado pero antes de que germine se usan productos de
origen residual sobre el suelo, que impide la germinación de
malezas. En un cultivo de germinación lenta, los primeros en emerger
son las malezas que se pueden eliminar con herbicidas de follaje y
actúan por contacto.
Ventajas:
Maduración más
precoz.
Frutos más grandes
y tiernos.
Menor incidencia de
enfermedades.
Cosecha y
tratamientos sanitarios más fáciles.
Mayor eficacia en el
control de las malezas.
Desventajas:
Mayor costo para
exigir más trabajo.
Menor producción
total(elimina en cierto número de flores y frutos).
Se favorece la
transmisión de enfermedades.
La poda se realiza a
mano y se hace el corte con las uñas de los dedos índices y pulgar,
también se pueden utilizar pequeñas tijeras y cuchillos. Las
especies más hortícola a las que se le practica la posa son:
tomate, maíz dulce, alcaucil, melón, sandía, etc. Se distingue las
siguientes modalidades:
- Desbroce: se eliminan los brotes que emergen de las yemas axilares.
- Desmoche o capado: se eliminan los vástagos terminales(apicales) y puede ser:
Sobre el eje
primario para provocar ramificaciones laterales.
Sobre el eje
primario, secundario, terciario, etc; por encima de un racimo a los
fines de racionalizar la carga por la planta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario