Importancia de la Informática en la Agricultura
En los inicios de este nuevo siglo todas las ciencias se han visto influenciadas por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicación (TIC) en el desarrollo de los procesos que le son inherentes. La ciencia agronómica y la agricultura no son la excepción.
Agricultura de precisión
La agricultura de precisión
es un concepto agronómico de
gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en
campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global
(GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para
estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada
puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra,
estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud
la producción de los cultivos.
"El
ingeniero agrónomo debe ser poseedor de las técnicas de Automatización y Robótica. En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el
ingeniero agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc. Se insiste en la labor
interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual incidirá en el
desarrollo tanto de software como de hardware necesarios para el avance de
herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado a los productos que genere.
La
formación informática en el ingeniero agrónomo se proyecta en la concepción de
desarrollar las habilidades informáticas en concordancia con las diferentes
actividades agronómicas que el estudiante realiza en su práctica laboral a través de los diferentes niveles de formación del ingeniero agrónomo;
preparatorio, pre profesional y profesional. Y la aplicación de las habilidades
informáticas en la solución de problemas profesionales en un nivel de aplicación y de creación.
Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) están generando
cambios revolucionarios en todas las actividades del hombre, incluyendo la
agricultura. Su influencia abarca desde la investigación en mejoramiento
genético hasta el uso de sistemas informáticos de control y gestión de parcelas
y fincas, pasando por la agricultura de precisión, la vinculación de la
producción a los mercados internacionales en tiempo real, la realidad virtual y
el uso de sistemas de inteligencia artificial. Pero su
incorporación ha sido más intensa, como era de esperar, en los entornos rurales
de los países desarrollados. En este sentido consideramos pertinente iniciar
esfuerzos encaminados a entender la incorporación de las NTIC en los países no
desarrollados y estableces sus impactos e implicaciones sociales y
territoriales, razón por la cual decidimos abordar la temática en Brasil, con
la idea de ofrecer un panorama inicial.
Se
encuentran disponibles gran número de programas de software aplicados a la
agricultura, a la agroindustria y la preservación medioambiental. Esos
programas de ordenador están desarrollados para llevar a cabo funciones
específicas, que pueden variar desde la planificación de la producción agrícola
o ganadera hasta la administración rural e incluso el control de los stocks.
Algunos ejemplos son:
Sistema inteligente
de apoyo a la decisión para la planificación de propiedades agrícolas (Solar).
Integra técnicas de almacenamiento y consulta de banco de datos, investigación
operacional e inteligencia artificial. Es una herramienta de uso fácil para el
trabajo de extensión rural. A partir de la recopilación de datos de una
propiedad rural el sistema produce soluciones de asignación de recursos con el
objetivo de maximización del margen de réditos, para que luego un sistema
especialista permita la interpretación de los resultados de optimización.
- Sistema especialista para la evaluación de la calidad del agua (Acqua-sist).
Es un sistema desarrollado para la agroindustria destinado al control y
tratamiento del agua usada en el proceso industrial. Permite la consulta y
emisión de datos técnicos que informan de las condiciones de potabilización del
manantial y también contiene aplicaciones específicas destinadas a la industria
de alimentos.
"El
ingeniero agrónomo debe ser poseedor de las técnicas de Automatización y Robótica. En la mayoría de las actividades en las que estará interactuando el
ingeniero agrícola se destacan los sistemas y procesos controlados por microprocesadores y principios automatizados en el manejo del agua, de la maquinaria, agroindustria, etc. Se insiste en la labor
interdisciplinaria que estaría desempeñando y en el cual incidirá en el
desarrollo tanto de software como de hardware necesarios para el avance de
herramientas rápidas y confiables que le permitan introducir valor agregado a los productos que genere.
La
formación informática en el ingeniero agrónomo se proyecta en la concepción de
desarrollar las habilidades informáticas en concordancia con las diferentes
actividades agronómicas que el estudiante realiza en su práctica laboral a través de los diferentes niveles de formación del ingeniero agrónomo;
preparatorio, pre profesional y profesional. Y la aplicación de las habilidades
informáticas en la solución de problemas profesionales en un nivel de aplicación y de creación.
Las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) están generando
cambios revolucionarios en todas las actividades del hombre, incluyendo la
agricultura. Su influencia abarca desde la investigación en mejoramiento
genético hasta el uso de sistemas informáticos de control y gestión de parcelas
y fincas, pasando por la agricultura de precisión, la vinculación de la
producción a los mercados internacionales en tiempo real, la realidad virtual y
el uso de sistemas de inteligencia artificial. Pero su
incorporación ha sido más intensa, como era de esperar, en los entornos rurales
de los países desarrollados. En este sentido consideramos pertinente iniciar
esfuerzos encaminados a entender la incorporación de las NTIC en los países no
desarrollados y estableces sus impactos e implicaciones sociales y
territoriales, razón por la cual decidimos abordar la temática en Brasil, con
la idea de ofrecer un panorama inicial.
La agricultura ha llegado a su tercera revolución. La primera fue la
substitución de la tracción animal por la motora; la segunda el control químico
de la producción. Ahora la transformación está liderada por la biotecnología y
las tecnologías de la información. Así, el
productor que pueda tener acceso rápidamente a la información, podrá planear
mejor sus actividades y colocar su producción en el mercado con una mayor
competitividad. Para el ingeniero agrícola Amélio Dall'Agnol "el productor
rural logrará ser más competitivo a través del uso intensivo de suministros
intelectuales, que del uso abundante de suministros materiales.
El software para las actividades agrícolas:
Se
encuentran disponibles gran número de programas de software aplicados a la
agricultura, a la agroindustria y la preservación medioambiental. Esos
programas de ordenador están desarrollados para llevar a cabo funciones
específicas, que pueden variar desde la planificación de la producción agrícola
o ganadera hasta la administración rural e incluso el control de los stocks.
Algunos ejemplos son:
Sistema
inteligente de apoyo a la decisión para la planificación de propiedades
agrícolas (Solar). Integra técnicas de almacenamiento y consulta de banco de
datos, investigación operacional e inteligencia artificial. Es una herramienta
de uso fácil para el trabajo de extensión rural.
Procesador:
En informática puede
referirse a:
1. El procesador
digital llamado CPU (Unidad Central de Proceso) y el procesador el DSP (Procesador digital de señal).
2. Tipos de programas informáticos que procesan algo, por ejemplo: los procesadores de texto.
2. Tipos de programas informáticos que procesan algo, por ejemplo: los procesadores de texto.
Importancia de la informática en la agricultura
Básicamente la
importancia de la informática en la agricultura radica sobre los usos de nuevas
tecnologías tanto para la producción como para cosechar los cultivos de
nuestros campos agrícolas.
Por lo tanto
esta tecnología va acompañada del desarrollo, diseño de instrumentos y
construcción de maquinarias capaces de tecnificar las labores agrícolas en la
agricultura de un pueblo o una nación del mundo.
Para citar un
ejemplo sobre lo que la importancia de la informática en la agricultura tenemos
en la actualidad aplicaciones o software, programas informáticos para la
gestión de parcelas, campañas y cultivos. Esta aplicación le es muy útil para
llevar un control de las rotaciones de cultivos, siembras, cosecha pos cosecha
y el mercado agrícola de los cultivos.
Por ejemplo el
software agroGEX optima:
Es un programa
que le permite realizar la gestión integral y el control de costes de cualquier
explotación agrícola. AgroGEX Óptima permite la gestión de parcelas, campañas,
cultivos, productos, almacén, maquinaria, mano de obra, etc. La definición de
tareas agrícolas hace que la introducción de partes de trabajo sea sumamente
sencilla e intuitiva.
Mediante el uso
de este programa usted podrá saber qué cultivos y qué parcelas son más
rentables para su explotación, o podrá analizar cuáles son las partidas de
costes más gravosas, cómo ajustar mejor sus gastos, qué coste supone
exactamente su maquinaria, etc. Para ello el programa ha sido provisto de un
amplio abanico de informes y gráficos, que le serán de gran utilidad. Puede
consultar en línea la ayuda del
programa, donde podrá examinar sus
funciones principales; contiene un pequeño manual de aprendizaje que le irá
guiando por cada paso.
En los países
desarrollados la agricultura informatizada está adoptando una inercia
importante, pero los avances también empiezan a implementarse, aunque de manera
diferencial, en otros contextos territoriales. En Brasil las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación se están incorporando diferencialmente en
función de su uso. La aproximación sugiere radicales modificaciones en la
actividad agrícola, mientras que el panorama brasilero denota diferentes
estadios en términos de su implementación, al igual que muchos retos,
especialmente en términos de la naciente divisoria digital rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario