La
sandia y su cultivación
Citrullus
lanatus, comúnmente llamada sandía, cíndria, patilla, aguamelón o melón de agua
es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África, pero tiene una
gran presencia y difusión en Asia. Hoy en día se cultiva de manera extendida
por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño —el récord
entre las frutas fue una sandía de 122 kg.
Es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora
o rastrera, de texura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas
de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales,
las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco
estambres. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos),
pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura
lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color
rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de
carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy
apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales y con esa pulpa se prepara
un tipo de agua fresca. Se considera importante para dietas de adelgazamiento
por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de
longitud, son de color negro, marrón o blanco y ricas en vitamina E, se han
utilizado en medicina popular y también se consumen
tostadas como alimento.
Valor nutritivo
El fruto contiene alrededor de 6% de azúcares
y 91% de agua por peso. Es una buena fuente de vitamina C, como muchos otros
frutos.
El aminoácido citrulina fue extraído y
analizado por primera vez de la sandía.2 Las sandías contienen una cantidad
significativa de citrulina y después de consumir de varios kilogramos, se ha
medido una concentración elevada en el plasma sanguíneo
Propiedades
En diferentes partes de México y según su
medicina tradicional empírica, la sandía posee una serie de propiedades que la
hacen apta para ser usada como medicina. En Puebla, se recomienda para tratar
el paludismo, y en Sonora para el reumatismo, estreñimiento, afecciones
renales, gota y trastornos de las vías urinarias.
su nombre científico es Citrullus lanatus y
tiene distintas formas de nombrarse a lo largo del planeta: melón de agua, agua
melón, patilla, paitilla, etc.
La sandía, en cuanto a su morfología se parece
mucho al melón. Presenta una raíz principal que puede profundizar bastante, y
sus tallos, que pueden extenderse entre 2 y 3 metros de largo son de porte
rastrero y presentan pelos.
Necesidades climáticas en el cultivo
de sandía
La sandía es una planta que requiere condiciones
altas de temperatura. Para que germine, y lo haga bien, la temperatura del
ambiente en el cultivo de sandía debe estar comprendida entre 21 y 35º C (a
partir de 15ºC puede iniciarse, o por lo menos, es el mínimo teórico.). Una vez
ya ha germinado y está en etapa de crecimiento, la temperatura de desarrollo
óptima está entre 21 y 30 ºC. Cuidado con temperaturas superiores a los 35 ºC,
en las cuáles tendremos que aportar riegos extras.
Labores de cultivo
Se debe realizar
una labor profunda, ya que como hemos comentado antes, la sandía tiene una raíz
principal muy profunda.
La sandía es muy
susceptible al crecimiento de malas hierbas y no recibe muy bien los
tratamientos herbicidas. Generalmente se suelen disponer de acolchados de
polietileno negro, con sus inconveninentes ambientales. En el caso de que se
cultive en pequeñas cantidades en el huerto, la limpieza de malas hierbas se
puede realizar manualmente.
La semilla
Tienes dos
opciones a la hora de plantar, o bien siembras las semillas en interior con
temperaturas controladas y más tarde trasplantas cuando la plántula tenga como
mínimo varias hojas verdaderas, o bien siembras directamente en tu huerto. Todo
dependerá del clima claro está, pero tienes que tener en cuenta lo siguiente:
La semilla de la sandía no tiene un poder de
germinación muy alto, aunque dependerá sobre todo del tipo de semilla que sea
(las más modernas no tienen problema).
Fuente: Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas
http://como-plantar.com/sandia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario