IMPORTANCIA DE LA QUIMICA EN LA AGROPECUARIA
Más de
95% de las sustancias químicas conocidas son compuestos de carbono y más de
la mitad de los químicos se hacen llamar abonos orgánicos.
Todos los compuestos responsables de la vida (ácidos
nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas,
azucares, lípidos, vitaminas, etc.)
son sustancias orgánicas. El proceso de la química orgánica
permite profundizar en el esclarecimiento de los procesos vitales
y ayuda a muchos agricultores en el proceso de mantenimiento de la producción. Estos
conocimientos artesanales deben ser tenidos en cuenta pues la química influye
en los procesos de crecimiento y desarrollo de animales y plantas. Es
bueno tener en cuenta que el abuso de las diferentes técnicas de
aprovechamiento de los recursos afecta
evidentemente la población y la
lleva al degeneramiento de la salud de la sociedad.
La historia de la agricultura nos
enseña que las enfermedades de las plantas, las plagas de
insectos y las malezas se volvieron más severas con el desarrollo del
monocultivo, y que los cultivos manejados intensivamente y manipulados
genéticamente pronto pierden su diversidad genética. Es bien
sabido que las plantas y los animales son compuestos químicos (ácidos
nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas, azucares, lípidos, vitaminas, etc.)
que pueden tener deficiencias de algunos de estos compuestos y que pueden de
una forma ecológica ser recuperados sin necesidad de usar sustancias químicas
preparadas que pueden llegar a alterar la composición y estructura genética
de los seres.
La ingeniería genética
promulga, que ella alejará a la agricultura de la dependencia en los insumos
químicos, que incrementará su productividad y que
también disminuirá los costos de los
insumos, ayudando a reducir los problemas
ambientales. Al oponernos a los mitos de la biotecnología damos a
conocer lo que la ingeniería genética
realmente es: otra "solución mágica" destinada a evadir los problemas
ambientales de la agricultura (que de por sí son el resultado de una ronda
tecnológica previa de agroquímicos), sin cuestionar las falsas suposiciones que
crearon los problemas en primer lugar.
INTRODUCCIÓN
Colombia
ha modificado su economía; en las
postrimerías del siglo XX, el sector agropecuario, que era la base económica,
ha cedido paso a las actividades industriales y al sector terciario, pues se
redujo en un 30% la participación en el producto interno
bruto (PIB),
causado por el proceso de acelerado de urbanización que se ha dado en el país.
El renglón agrario proporciona alimentos que
abastecen el mercado interno
y materia prima para la industria; nuestro
país posee gran variedad de recursos naturales, que bien aprovechados
mejorarían la calidad de vida
de la población.
Sin
embargo la explotación agrícola y ganadera enfrenta múltiples problemas, entre
ellos la mala distribución de
tierras; además se presenta un agotamiento de los suelos por la
inadecuada utilización de ellos y la perdida de cultivos por la presencia de
fenómenos naturales (inundaciones, avalanchas y sequías entre otras).
- Conozca
la importancia y utilidad de la química en los sectores Agro y Pecuario.
- Analice
las características químicas del suelo.
- Haga
un recorrido evolutivo, por todos los aparatos implicados en la Nutrición, a
través de los diversos grupos
biológicos, haciendo un estudio más detallado de la organización de
cada uno de ellos.
- Realice
un seguimiento de los sistemas de producción.
- Obtenga
el conocimiento básico de las propiedades del suelo como uno de los tres
componentes de los sistemas de producción agrícola y el manejo sostenible
del suelo.
LA AGRICULTURA
Durante
años los académicos han supuesto que la agricultura no representa un problema
especial para la ética
ambiental, a pesar del hecho de que la vida y la civilización humanas dependen
de la artificialización intencional de la naturaleza para
llevar a cabo la producción agrícola. Hasta los críticos de los impactos
ambientales de los pesticidas y de las implicancias sociales de la tecnología
agrícola no han podido conceptuar una ética ambiental coherente aplicable a los
problemas agrícolas. En general, la mayor parte de los proponentes de la
agricultura sostenible, condicionados por un determinismo tecnológico, carecen
de un entendimiento de las raíces estructurales de la degradación
medioambiental ligada a la agricultura capitalista. Por lo tanto, al aceptar la
actual estructura socioeconómica y política de la agricultura como algo
establecido, muchos profesionales del agro se han visto limitados para
implementar una agricultura alternativa que realmente desafíe tal estructura.
Esto es preocupante, especialmente hoy que las motivaciones económicas, más que
las preocupaciones sobre el medio ambiente,
determinan el tipo de investigación y las
modalidades de producción agrícola que prevalecen en todo el mundo.
La Agricultura
consume enormes cantidades de agua por la vía de la evapotranspiración. El
suelo almacena el agua, la vegetación la
consume, y la atmósfera la
extrae. Las plantas,
El riego
es la práctica de ingeniería más obvia para elevar la eficiencia del agua y la
tierra. Con él se regulariza el suministro de agua según las exigencias de los
cultivos. El conocimiento de la
intensidad de evaporación y transpiración de los terrenos cultivados es básico
en la formulación de proyectos y
ejecución de obras y prácticas de riego.
Conceptos básicos para el estudio de la Atmósfera
Es la ciencia que estudia las propiedades de la atmósfera y los fenómeno físico y dinámicos que en ella tienen lugar.
B)
CLIMATOLOGÍA:
Es la ciencia que se ocupa del estudio de los climas: Clasificación, Distribución y Variaciones etc.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de los climas: Clasificación, Distribución y Variaciones etc.
C)
METEOROLOGÍA VS CLIMATOLOGÍA:
Meteorología recurre a observaciones aisladas prefijas de un mes, un trimestre, un año, etc. La climatología se basa en observaciones efectuadas regularmente durante un periodo de varios años.
Meteorología recurre a observaciones aisladas prefijas de un mes, un trimestre, un año, etc. La climatología se basa en observaciones efectuadas regularmente durante un periodo de varios años.
D)
TIEMPO:
Es el estado momentáneo de la atmósfera ( es la suma total de la propiedades físicas de la atmósfera en un periodo cronológico corto)
Es el estado momentáneo de la atmósfera ( es la suma total de la propiedades físicas de la atmósfera en un periodo cronológico corto)
E)
CLIMA:
Estado medio de la atmósfera en un lugar determinado, conociéndose después de una larga serie de observaciones (como mínimo 10 años)
Estado medio de la atmósfera en un lugar determinado, conociéndose después de una larga serie de observaciones (como mínimo 10 años)
F)
TIEMPO VS CLIMA:
El tiempo varia de un momento a otro, y el clima varia de un lugar a otro.
El tiempo varia de un momento a otro, y el clima varia de un lugar a otro.
ELEMENTOS DEL TIEMPO:
Son los diversos fenómeno meteorológicos que integrados constituyen y caracteriza el estado del tiempo ellos son:
B)
Temperatura
C)
Presión Atmosférica
D)
Evaporación
E)
Precipitación
F)
Humedad Atmosférica
G)
Nubosidad
H) Viento
I)
Fenómenos Diversos: Eléctricos, Ópticos, Acústicos, Etc.
ELEMENTOS DEL CLIMA:
Los mismos que los del Tiempo, solo que para calcular su valores, se requiere el estudio de observaciones regulares efectuadas durante varios años.
FACTORES DEL CLIMA :
Son aquellos que hacen variar de un lugar a otro y de una estación a otra, a los elementos del clima:
A) Latitud
B) Longitud
C) Relieve
D)
Distribución De Tierras y Aguas
E)
Corrientes Marinas
F) Circulación
General de la Atmósfera
(Los
factores al actuar en diferentes intensidades y combinaciones sobre los
elementos, originan los distintos tipos de clima)
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
El aire
está compuesto de una mezcla de nitrógeno, oxígeno y
dióxido de carbono además de vestigios de otros gases.
Cuadro 1 Componentes
de la atmósfera
GAS
|
SÍMBOLO
|
VOLUMEN %
|
PAPEL
|
NITRÓGENO
|
N2
|
78.08
|
Reciclado mediante las actividades humanas y por
la acción de los
microorganismos sobre los desperdicios animales.
|
OXÍGENO
|
O2
|
20.94
|
Reciclado principalmente por medio de la respiración de
animales y plantas mediante la acción de la fotosíntesis.
|
DIÓXIDO DE
CARBONO
|
CO2
|
0.03
|
Reciclado mediante la respiración y la fotosíntesis en la
dirección opuesta al oxígeno; también es un producto de la combustión de los
combustibles fósiles.
|
ARGÓN
|
Ar
|
0.093
|
|
NEÓN
|
Ne
|
0.0018
|
|
HELIO
|
He
|
0.0005
|
Inertes y carentes de Importancia
|
KRIPTÓN
|
Kr
|
trazas
|
|
XENON
|
Xe
|
trazas
|
|
OZONO
|
O3
|
0.00006
|
Producto de la escisión de la molécula de oxígeno
en átomos individuales por la acción de la radiación solar, y que se une a
moléculas intactas.
|
HIDROGENO
|
H2
|
0.00005
|
Sin Importancia
|
FORMULAS DE CONVERSIÓN DE LAS ESCALAS TERMOMÉTRICAS
ºC = (ºF - 32) 5/9
ºF = (9/5 ºC) + 32 = 1.8ºC+32
ºK = ºC +
273.2 Y ºC = ºK - 273.2
UTILIZACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LA AGRICULTURA
GENERALIDADES
Todos los
procesos fisiol
ógicos y funciones de las plantas se llevan a cabo dentro de ciertos límites de temperatura relativamente estrechos. En general, la vida activa de las plantas superiores se localiza entre 0 y 50 C, aun cuando estos límites verían mucho de una especie a otra. Los procesos fisiológicos que se efectúan dentro de una planta, tales como la fotosíntesis, la respiración y el crecimiento responden con frecuencia en forma diferente a la temperatura, así es que la temperatura, óptima para cada función, si no son limitantes otros factores, puede ser muy diferente.
ógicos y funciones de las plantas se llevan a cabo dentro de ciertos límites de temperatura relativamente estrechos. En general, la vida activa de las plantas superiores se localiza entre 0 y 50 C, aun cuando estos límites verían mucho de una especie a otra. Los procesos fisiológicos que se efectúan dentro de una planta, tales como la fotosíntesis, la respiración y el crecimiento responden con frecuencia en forma diferente a la temperatura, así es que la temperatura, óptima para cada función, si no son limitantes otros factores, puede ser muy diferente.
Toda la
planta para completar su ciclo vegetativo debe acumular cierto número de grados
de temperatura, por lo que se han ideado varios métodos para llevar el control de la
acumulación progresiva de grados a partir de la fase inicial. El método más
sencillo es el de Suma de Temperaturas medias diarias, propuesto por Reamur, y
consiste en sumar las temperaturas medias diarias ( C) ya sea entre dos fases o
durante todo el ciclo; sin embargo este método no ha dado los resultados
esperados debido posiblemente a que los demás factores que intervienen en el
desarrollo vegetal constituyen una variable no considerada en este método. Las
Temperaturas bajo 0 C no se consideran en el mismo.
Según la fecha
en que se presentan las heladas pueden ser de tres tipos:
- Invernales.
Que producen poco daño a
las plantas, pues éstas se encuentran en estado de reposo.
- Otoñales. Las
cuales afectan a algunos cultivos, principalmente a los que se encuentran
"tiernos" en ese tiempo.
- Primaverales. Las
cuales son las MAS DAÑINAS, que afectan a las plantas durante su periodo
de plena actividad.
Para
cultivos perennes o arbustivos son muy peligrosas las heladas de primavera u
otoño porque sus efectos pueden afectar varias cosechas sucesivas.
El daño por helada en plantas consiste en lo siguiente:
- Entre
las células del
vegetal existe agua casi pura, pero dentro de las células, en el protoplasma,
el agua posee solutos por lo que se congela a temperaturas inferiores a 0 C.
Cuando la temperatura baja a 0 C se forman cristales de hielo del agua
existente entre las células. EL protoplasma de las células expuestas a
temperaturas heladas está sujeto a varios tipos de daños, entre los que están
la gradual deshidratación del protoplasma, reduciendo el volumen de la
célula y aumentando la concentración de sales en el líquido que permanece en al
célula, para evitar la congelación de los líquidos protoplásmicos; sin embargo,
la célula puede no
enfermarse y volver a su condición y forma originales, pero al derretirse el
hielo ocasionando la difusión del agua, el protoplasma se rehidrata rápidamente
y se puede ocasionar la ruptura de ectoplasma y de la membrana celular, o por
otra parte, la concentración de sales en el protoplasma pudo llegar a ser tan
alta que tuvo efectos tóxicos.
UNIDADES CALOR Y HORAS FRÍO
Entre los
métodos existentes para calcular las unidades calor y horas frío, los más
usados por la facilidad de cálculo y por el
grado de precisión son:
A) UNIDADES CALOR PARA GERMINACIÓN:
Se asume que una "unidad de calor" ( en grados día), es constante para este estado de desarrollo particular y se puede calcular multiplicando la diferencia entre temperatura media menos punto crítico por el periodo de emergencia (D) en días, o sea:
U c G = ( T - PC) D
Este concepto de
unidades de calor para germinación se puede aplicar bao condiciones naturales,
aunque el cálculo depende de la profundidad a la que se toma la temperatura del
suelo y de las condiciones prevalecientes de humedad.
B) UNIDADES CALOR DE EMERGENCIA A MADUREZ:
Después de la germinación y e forma gradual, la temperatura del aire se vuelve de gran importancia para las etapas vegetativas y generativa. Es muy importante tener en consideración que el punto crítico es variable para diferentes cultivos, generalmente es una temperatura cercana a 6 C o 7 C, a partir de la cual entra en actividad (crecimiento) la planta, por lo que en primer lugar debe determinarse ese PC para el cultivo de interés y posteriormente correlacionar las unidades calor con cada etapa del cultivo, con la formación de nudos, etcétera.
El método
residual es el que más se ha utilizado para la estimación de unidades calor y
consiste en:
Uc = (TM - PC)
Donde:
Uc =
Unidades calor para un día (grados calor día)
TM =
Temperatura media = ( T máx T mín)
No hay comentarios:
Publicar un comentario