lunes, 16 de enero de 2017


LABORES CULTURALES



Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo, son todo tipo de labores que permiten la óptima germinación, plantación o sembrado, desarrollo y cosecha del producto final, tanto así como la preparación del mismo para su comercialización.


Si bien, en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para el cultivo no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen aparejadas desventajas que no se tienen en cuenta al momento de realizarlas ( ejemplo: regar con agua de alta concentración salina, poda indiscriminada, etc.). Es por este tipo de factores que las personas que vayan a realizar la labor, estén bien capacitadas para la misma.


Labores culturales

Labores culturales generales son las que se aplican a todas las especies, cualquiera sea la forma en que se las cultive, salvo algunas excepciones.
Ellas son:



Descortezado:

es la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a formar cortezas duras( planchado), y cuya finalidad es romper la costra superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir la capilaridad evitando de ese modo la exagerada evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc.

Carpida:



 es aquella operación que se realiza a una profundidad variable(depende del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la meteorización necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de elementos cortantes dispuestos más o menos verticalmente, ya sean:
Manuales: escardillo, zapines, zapas, etc.
De tracción mecánica o animal: carpidores, cultivadores, etc.

Escardillado:


 Similar a la carpida, este se hace a menor profundidad (de 4 a 8 cm). En suelos sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad, en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas que en la carpida.

Aporque:


 es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de:
Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz para favorecer el anclaje de las raíces.
Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla, ajo, remolacha, etc.
Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc.
Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas (manual), aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción).

Raleo:


 Se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en lotes más extensos se utilizan rastras de dientes.

Control de plagas

Control de malezas: compiten con el cultivo en el consumo de nutrientes, luz y agua. Ocasionan inconvenientes en la cosecha.
Las malezas por estar mejor adaptadas, se difunden y multiplican con facilidad, resisten más las adversidades climáticas.
Para el control de malezas hay distintos métodos, ellos son:
Físico:
·         Desmalezado manual: se realiza con escardillos, azadas, palas y zapines.
·         Desmalezado mecánico: cultivadores y rastras se los emplea para controlar malezas anuales y perennes en terrenos de cultivo o antes de la implantación. La elección del implemento depende del cultivo, especie y estado de la maleza y tipo de suelo.
·         Coberturas con paja, polietileno, impide el crecimiento de la malezas. La quema de rastrojo no se recomienda por la materia orgánica que se pierde.

Biológico: consiste en controlar malezas por otros organismos(insectos, hongos, bacterias y plantas).
Químico: se realiza con el uso de herbicidas que matan o impiden el crecimiento de la maleza. Hay que tener en cuenta que los herbicidas selectivos controlan determinadas malezas, depende de cada producto y dosis empleada.
La susceptibilidad tanto de malezas como de cultivo está relacionada con la época que se realiza la aplicación. Es necesario efectuarlo en los momentos de máxima resistencia del cultivo y la máxima susceptibilidad de la maleza. Los tratamientos se hacen en épocas diferentes, características por el estado del cultivo.

Tratamientos pre-siembra/ pre-plantación: se puede realizar sobre follaje de las malezas con producción que atacan por contacto y matan su parte aérea o productos que son absorbidos y transportados a todo su interior matándolas de raíz. También por suelo con productos residuales que maten a las malezas a medida que germinen.

·         Tratamiento residual sobre suelo:
·         Tratamiento sobre el follaje:
Tratamiento pre-emergencia: el herbicida se aplica en el cultivo después de haberlo sembrado pero antes de que germine se usan productos de origen residual sobre el suelo, que impide la germinación de malezas. En un cultivo de germinación lenta, los primeros en emerger son las malezas que se pueden eliminar con herbicidas de follaje y actúan por contacto.

Tratamiento post-emergencia: se pueden utilizar herbicidas de contacto sobre el follaje de las malezas o de acción residual sobre el suelo. Ejemplo Diuron.
Una forma es la aplicación dirigida, evitando mojar el cultivo. Se hace entre los surcos de cultivos hortíco
Tratamiento total o no selectivo: se realzan los bordos de los canales de riego, acequias, caminos y mata toda la vegetación existente. Deben realizarse sobre toda la superficie o en bandas comunes. En hortalizas con suficiente distancia entre surcos.


El criterio más racional a emplear para el control de malezas debe basarse en distintas practicas:
·         Rotación del cultivo
·         Labores culturales
·         Empleo de herbicidas.

IMPORTANCIA DE LAS LABORES CULTURALES EN EL CULTIVO

·         Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya sea a campo abierto o en agricultura protegida. El objetivo principal de realizar estas actividades es brindarle las condiciones y los requerimientos que las plantas necesitan para crecer.


·         Estas actividades ofrecen una mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes, lo cual implica un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes, así como un bajo costo de mantenimiento; asimismo, es posible obtener una mayor cantidad de plantas y una producción con más calidad.
·         Entre las principales labores culturales está el riego, el cual es una de las tareas principales que ayuda a que las plantas puedan crecer más rápido, de forma saludable y bien hidratadas. Es importante mencionar que existen distintas formas de riego, entre las principales están el riego por goteo, riego por aspersión y riego por nebulización.
·         Otro de los aspectos importantes dentro de estas labores es la nutrición, ya que es la que le aporta a las plantas los elementos necesarios, ayuda a mantener una producción constante y a aumentar el rendimiento de los cultivos, además interviene en el crecimiento de éstas e influye en el desarrollo de los frutos. Cabe mencionar que para realizar una correcta nutrición hay que tomar en cuenta distintos aspectos, por ejemplo la variedad de cultivo, la zona, el tipo de clima y los recursos.
·         El tutorado, la poda y el raleo también forman parte de estas labores, ya que por una parte ayudan a brindar soporte y por otra permiten formar a la plantas con una estructura adecuada para soportar el peso de los frutos y admitir la entrada de luz; además estas actividades ayudan a evitar la competencia por los nutrientes y permiten realizar la cosecha de forma correcta y sencilla.

·         Asimismo, el aporque es otra actividad que se debe realizar durante el cultivo, ya que es la acción que permite dar soporte a las plantas a partir del recubrimiento de las raíces, incluso ayuda a facilitar los riegos e impide el exceso de humedad en los tallos. Por otra parte, también es importante realizar el control de malezas ya que éstas compiten con el cultivo por el consumo de nutrientes, luz y agua. Las malezas por estar mejor adaptadas, se difunden y multiplican con facilidad, además tienen mayor resistencia a las adversidades climáticas.
·        
·         http://www.middleschoolchemistry.com/espanol/capitulo6/leccion2/



No hay comentarios:

Publicar un comentario